miércoles, 17 de abril de 2013

                                                                                                                Juan P. Rojas

      
       Juan Pablo Rojas Paúl (nombre completo), nació 
       en Caracas el 6 de Noviembre de 1826, fue un 
       político venezolano miembro del Liberalismo
       Amarillo, abogado y Presidente de la República
       desde 1888 hasta 1890, después del 
       post-guzmancista.

     
En su breve gobierno de dos años (establecido 
       por la constitución de esos momentos) creó la 
       Academia Nacional de la Historia (ANH), en 
       Caracas, designando como Académicos a 
       representantes de las más variadas corrientes 
       políticas del momento.

    
       Contrario a la política anti-clerical de Guzmán 
       Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las 
       facultades de ciencias eclesiásticas con los 
       colegios nacionales de Maracaibo y  
       Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de 
       San José de Tarbes, ayudó a establecer en el 
       país la congregación y las Hermanitas de los 
       Pobres, además, construyó y remodeló
numerosas edificaciones religiosas.

     
   
A Rojas Paúl también le tocó inaugurar el cable
       submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, 
       desvelar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martín 
       Tovar y Tovar, en el salón Elíptico de Capitolio. 
       Durante su mandato se editó la obra "Gran 
       recopilación geográfica, estadística e histórica de 
       Venezuela" del general Manuel Landaeta Rosales.

       Las construcciones religiosas y hospitalarias (el 
       aún existente Hospital Vargas de Caracas, por 
       ejemplo) son las obras más resaltantes de la 
       administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo 
       que enfrentar la rebelión de Crespo, que organizó
       un fallido alzamiento.


En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde París.





Antonio Guzman Blanco: La Aclamación     

Tercer y último gobierno de Guzman Blanco. Ganó la presidencia en las elecciones de 1885 para gobernar un bienio de 1886 hasta 1888, de manos del Consejo Federal, que lo eligió tras su regreso de Europa, el cual se debía a que un grupo de estudiantes, intelectuales y personalidades políticas, militares y empresariales organizaron una "Aclamación Nacional", con la cual le rogaron por su regreso.
 

Este período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una nueva generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposición a su gobierno, la cual Guzmán Blanco hubiese reprimido fuertemente sino fuese por su delicado estado de salud, el cual finalmente lo lleva a renunciar, retirándose antes de concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosiguió, hasta el punto de proponer ante el Consejo Federal al Doctor Juan Pablo Rojas Paúl como presidente para el período constitucional 1888-1890.

Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del Territorio Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica. Sin terminar su período, Guzmán Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del General Hermógenes López.

domingo, 14 de abril de 2013

Joaquín Crespo

 Nació en San Francisco de Cara, Edo. Aragua
el 22 de Agosto de 1841, militar y político 
venezolano, Presidente de la República en
dos ocaciones: 1884-1886, y 1892-1898.

Miembro destacado y resaltante del denominado
Liberalismo Amarillo, fue el más fiel aliado y
seguidor de Antonio Guzmán Blanco, de cuya
mano recibió el la presidencia por más tiempo,
durante dicho período, sólo superado por el
propio Antonio Guzmán Blanco.

El 14 de febrero de 1884, Guzmán nombró a 
Crespo Ministro de Guerra y Marina (actualmente 
Ministro del Poder Popular para la Defensa) y 
luego fue elegido Senador, para más tarde ser 
nombrado por el Congreso Presidente de la 
República para el periodo de 1884-1886, cuando 
termina su gobierno se lo entrega a Manuel Antonio 
Diez, hasta llegar Guzmán.  



Curiosidades

1.- Crespo era muy supersticioso, y siempre iba acompañado  de un misterioso personaje llamado Telmo peneroso. Oscar Yanes relata en su libro "Intimidades de los Presidentes" que Romero era un curandero que le había hecho un talismán a Crespo "para protegerlo de la mala suerte
2.- Al igual que muchos políticos y militares de la época, Crespo era masón, alcanzando el Grado 33 y Gran Maestro del Gran Oriente.
3.- Crespo era muy popular entre sus soldados, quienes lo llamaban "Taita" o padre, al igual que en su época llamaban a José Antonio Páez y a José Tomás Boves.
4.- Algunos años después de su muerte, su tumba en el Cementerio General del Sur fue profanada, sustrayéndole algunas condecoraciones de su uniforme y su espada.

5.- Se cuenta que el general Crespo era abstemio, a tal punto que nunca consumió bebidas alcohólicas y que, además, era un hombre casto.

6.- Los restos mortales del General Crespo y su esposa fueron robados en 2013 del mausoleo familiar en el Cementerio General del Sur en Caracas por afines al oscurantismo religioso y sectas de paleros.




José Gregorio Valera

Fue militar y político venezolano. Presidente de Venezuela desde finales de 1878 hasta febrero de 1879 cuando es derrocado por Antonio Guzmán Blanco, es un nombre muy poco conocido en la historia de Venezuela a pesar de haber ocupado el mayor cargo público del país.

No se sabe exactamente cuando nació, pero fue un militar notable, participó en la batalla de Turmero en contra de la revolución de los "azules", liderada por José Tadeo Monagas.

En su corta estancia en el poder, permitió mas libertades a los opositores al guzmancismo, para así, tener apoyo a su elección presidencial. El estallido de la Revolución reivindicadora le impidió realizar elecciones, entregando así el poder en febrero de 1879 al General Antonio Guzman Blanco.

                                                                                                                
                                                                                                  El Quinquenio

Guzmán Blanco asume su segundo período presidencial en medio de una dificultosa situación. Los altos círculos financieros, empresariales, terratenientes y la clase media y media alta venezolana, cada vez más creciente, anhelan su retorno, deseosos de recuperar la muy beneficiosa situación económica y de estabilidad interna que Guzmán mantuvo durante el Septenio. Al morir inesperadamente Francisco Linares Alcántara Guzmán decide regresar al país, tras el aplastante éxito de la Revolución Reivindicadora que restaura el culto a su persona, presentándose en las elecciones de diciembre de 1878 y resultando electo por gran mayoría en el congreso.

Asume el poder en 1879 para gobernar hasta 1881, pero en 1880 reforma otra vez la constitución aprobando la reelección inmediata del presidente y siendo reelegido para gobernar hasta 1882.Luego en las elecciones de 1882 resulta fácilmente reelecto presidente para gobernar hasta 1884.


A parte de la culminación de Vías férreas para la mejor 
distribucion del sector agricola, continua con otros planes 
y acciones, como la oficialización del Canto Patriótico,  
Gloria al Bravo Pueblo, como Himno Nacional de 
Venezuela. También es en este gobierno que inaugura 
el Teatro Baralt de Maracaibo, el Teatro Municipal de 
Caracas, se introduce el Teléfono en Venezuela, se 
transfiere el Sistema de Telégrafos a manos del Estado,
continua su política de construcciones e introduce el 
Bolívar, en sustitución de la anterior moneda, el Venezolano.  








viernes, 12 de abril de 2013

                                Antonio Guzmán Blanco & Francisco Linares Alcántara. 

Dos Gobiernos que marcaron la historia de Venezuela, sobresaltanto el de Antonio Guzmán Blanco ya que fue presidente de Venezuela en tres ocaciones.

 Antonio Guzmán Blanco.

Nació en Caracas el 28 de Febrero de 1829, fue un militar, estadista, caudillo, diplomático,  abogado y político venezolano, participe y General de la Guerra Federal, y presidente de Venezuela en tres ocaciones (1870-1879, 1884-1886, 1886-1887)


Perteneció a la corriente deonminada "Liberalísmo Amarillo", la cual el mismo consolida a lo largo de su hegemonía.

Sus tres Gobiernos, tuvieron las mismas características, a pesar de que en su primer gobier-no se mostró como un político interesado por las personas y sus necesidades, luego dejó verque su forma de gobierno sería autocrático, pero no fueron sólo aspectos malos, aunque muchas desiciones las tomaba para su único beneficio, su objetivo siempre fue modernizar el país y debido a que era un hombre muy culto se 
intereso tambien por la educación de todos los venezolanos sin importar alcanse monetario, pensaba que todos los venezolanos debían tener por lo menos estudios primarios, y así decretó Instrucción Primaria PÚBLICA Y OBLIGATORIA.


Francisco Linares Alcántara.

Nació en Turmero, Edo. Aragua el 23 de Abril de 1825 y falleció en La Guaira el 30 de Noviembre de 1878. Fué un militar y político venezolano, presidente de la república en el período 1877-1879. Inició su carrera militar en 1846, al combatir el alzamiento de Ezequiel Zamora (7.11.1846) y Francisco Rangel. La inestabilidad política de la época en que vivió, le obligó a tomar las armas en numerosas ocasiones en defensa de la institucionalidad, durante los gobiernos de José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1847-1858) y de Julián Castro (1858-1859), asimismo, participó en la Guerra Federal (1859-1863) y posteriormente, en defensa de la causa liberal (1868-1870). 
 
Entre los hechos más resaltantes de su gestión presidencial, se encuentra el traslado de los restos de José María Vargas al Panteón Nacional, la expedición del decreto que permitía el regreso a la patria a todos los venezolanos que estuvieran fuera del país por causas políticas, así como la suspensión de todos los procesos políticos y la expedición del decreto que reabría el Colegio de Ingenieros de 
Venezuela.

Según muchos Linares Alcántara alentó acciones en contra de la figura de Guzmán Blanco. El 21 de noviembre de 1878, salió de Caracas hacia La Guaira y, en el camino, contrajo una afección bronquial que le obligó a guardar cama; su estado empeoró rápidamente y 9 días después, murió en La Guaira en la casa de la Compañía Guipuzcoana.








jueves, 11 de abril de 2013

 Palacio de Miraflores, 1900.

Sede del Gobierno de Venezuela, lugar donde se encuentra el despacho oficial del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Lugar donde se llevaron a cabo muchas reuniones y se tomaron muchas desiciones para nuestro país.

Ubicado en el centro-oeste de Caracas, cerca del casco central de la ciudad y a pocos metros del Palacio Federal Legislativo. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquín Crespo (1884-1886). Pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.

En su interior se encuentran 6 salones; El salón del Consejo de Ministros, El salón Boyáca, El salon Pantano Vargas, El salón Joaquín Crespo, El Salón Sol de Perú y El Salón Ayacucho, junto con los diversos despachos y jardínes.





Uno de los más resaltantes hechos comprendidos en la historia contemporánea de nuestro país, sucedidos en esta locación fué el Golpe de Estado del 11 de Abril del 2002